Mar
2014
Como bien saben los amigos de la Fundación Palmarito, estamos convencidos de que la conservación debe hacerse contando con la participación activa de las comunidades locales, especialmente con los jóvenes, que son muy sensibles a los problemas ambientales de su entorno.
Con esta motivación, nos encontramos desarrollando un ejercicio de educación ambiental como apoyo al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de una Institución Educativa en Orocué, Casanare. Esta actividad está auspiciada por la Fundación Vichituni y en ella participan estudiantes de bachillerato del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento con un interés particular en especies de fauna llanera vulnerables o en peligro de extinción. Los únicos requisitos para participar son la curiosidad y el entusiasmo por conocer más de nuestra fauna.
Dentro de las actividades del PRAE, se conformaron cinco zooclubes (anfibios, peces, tortugas, loros y pavas y paujiles), donde se desarrollan proyectos de investigación para aplicar método científico, con la finalidad de adquirir conocimiento acerca de nuestros grupos de interés y generar un sentido de pertenencia con la fauna típica de la región, teniendo en cuenta que estos grupos taxonómicos tienen trascendencia tanto económica como cultural en el municipio.
Sesiones de trabajo con los zooclubes del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
Dentro de la dinámica de trabajo, se han realizado tanto sesiones teóricas como prácticas, espacios donde se han reforzado los conocimientos generales acerca del grupo de estudio y donde se han planteado las preguntas de investigación. Para cada pregunta de investigación se plantea una metodología que permita obtener los datos necesarios para responderla en las sesiones prácticas. Por cada zooclub se han realizado dos salidas de campo al Parque Ecotemático Wisirare y a los alrededores del municipio, donde se han aplicado las metodologías planteadas con las herramientas necesarias para la recolección de datos. Por ejemplo, con el zooclub de peces se han realizado pescas con chinchorro y atarraya para colectar individuos y determinar cuáles especies están asociadas a diferentes zonas de las lagunas presentes en el Parque Ecotemático Wisirare.
Pesca con chinchorro y atarraya por parte de los estudiantes del zooclub de peces.
El zooclub de las aves (loros, pavas y paujiles), ha utilizado técnicas de observación e identificación de especies de la zona, con elementos como binoculares, prestando especial atención a los árboles de los cuales los loros y pericos se alimentaban y desarrollaban demás actividades como acicalamiento, descanso y dormideros comunales.
Observación de loros y pavas & paujiles por los integrantes de los zooclub.
Respecto al zooclub de tortugas se han realizado dos salidas de campo al Parque Ecotemático Wisirare, donde se encuentran dos estanquillas con más de 1000 tortugas. Se realizaron capturas de las especies y mediciones de las mismas para determinar diferencias morfométricas. Adicionalmente se comparó el tiempo de permanencia de las especies tanto dentro como fuera del agua.
Actividades de identificación y medición de tortuguillas en Parque Ecotemático Wisirare.
Finalmente, con el zooclub de anfibios, se realizaron dos salidas de campo, una en el Parque Ecotemático Wisirare y la segunda en el casco urbano de Orocué, donde se colectaron manualmente individuos de anfibios para obtener los datos necesarios para conocer las especies de anfibios presentes en diferentes coberturas vegetales.
Captura e identificación de anfibios en el casco urbano del municipio de Orocue, Casanare.
En la primera fase del proyecto se ha obtenido una respuesta positiva con la participación de aproximadamente 40 estudiantes del colegio, cinco proyectos de investigación en curso, tres participaciones en la emisora local y el fortalecimiento de un centro de documentación para el beneficio de este espacio ambiental. Los invitamos a seguir en sintonía para que se mantengan al tanto de este interesante proceso con los estudiantes.