Apoyando a los pioneros del ecoturismo comunitario en los parques nacionales de Colombia

Mar
2014

11

Corría el año 2008 cuando seis empresas de ecoturismo comunitario iniciaron una aventura nunca antes vista en este país. Ese año el gobierno colombiano, a través de su Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), adoptó una medida de política pública que permite que pequeñas empresas y asociaciones comunitarias administren infraestructuras turísticas dentro de ciertos Parques Nacionales. De esta forma seis empresas de ecoturismo firmaron un contrato para la prestación de servicios ecoturísticos (educación ambiental, hospedaje, gastronomía, actividades de esparcimiento y recreación) en los Parques Nacionales Naturales de Cocuy (Boyacá), Utría (Chocó) y Corales del Rosario y San Bernardo (frente a Cartagena), y  en los Santuarios de Fauna y Flora (SFF) Iguaque (Boyacá, cerca de Villa de Leyva), Los Flamencos (La Guajira) y  Otún Quimbaya (Risaralda).

 

Estas microempresas, integradas por personas de comunidades campesinas y/o afrocolombianas, no tenían experiencia en la prestación de servicios turísticos, pero sí tenían la voluntad de aprender y trabajar, no como empleados sino como socios de las mismas. Fue una oportunidad que supieron aprovechar y de esta forma se convirtieron en microempresarios, desarrollando actividades productivas dentro de áreas protegidas pero sin afectarlas de manera significativa.

 

A su vez, Parques Nacionales vio la necesidad de invertir en estas organizaciones comunitarias, con el objetivo de transformarlas en empresas con negocios viables. Esta necesidad motivó el diseño del Programa de Desarrollo de Capacidades en Ecoturismo Comunitario, con perspectiva de territorio en Colombia, el cual cuenta con financiación de la Corporación Regional PROCASUR y del Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, y tiene el respaldo de la UAESPNN.

 

En 2012 nos sumamos a este trabajo conjunto, comprometiendo nuestro apoyo en el  desarrollo de capacidades y competencias de los socios comunitarios. En este sentido, hemos desarrollado como primera actividad una serie de pasantías de corta duración, las cuales fueron llevadas a cabo en hoteles de la cadena GHL. En estas pasantías, los socios de las microempresas experimentan ser huésped  de un hotel de primera línea y aprenden de forma práctica y acompañados por el personal del hotel distintos procesos de la cadena de servicio: áreas de recepción, habitaciones, cocina y servicio en alimentos y bebidas (meseros).

 

Durante estas pasantía los socios comunitarios tienen la oportunidad de aprender los procedimientos hoteleros más importantes como:  la bienvenida al huésped,  check in y check out del huésped, tendido de camas, limpieza de habitaciones, montaje de mesas, servicio a la mesa, decoración de platos, porcionamiento de carnes, costeo de platos, correcta manipulación de los alimentos y el largo etcétera que conlleva una operación hotelera profesional.

 

.

.

04

.

.

.

 

.

.

 

.

.

 

Seguramente se preguntarán si esta actividad ha tenido repercusión para las empresas comunitarias. Por supuesto que sí, en evaluaciones posteriores hemos comprobado que han implementado las lecciones aprendidas, han mejorado sus procedimientos, han invertido en uniformes y equipamiento en cocina. Pero principalmente se han dado cuenta que la hotelería es cuestión de detalles, y esto se puede ver en la mejora en la presentación de las habitaciones, en la decoración de los platos y sobre todo en la gentil atención hacia el visitante.

 

.

.

 

.

.

11

.

.

.

 

9

.

 

8

.

 

7

.

 

Estos resultados positivos nos motivan a seguir apoyándolos en esta mejora continua, porque sabemos que la prestación de servicios con altos estándares de calidad genera mayor ingreso de visitantes, y como resultado final se obtiene importantes beneficios económicos y sociales en las poblaciones locales, cumpliendo el principal objetivo del Ecoturismo Comunitario.

Por último, reiterar el orgullo que sentimos de acompañar, en esta magnífica aventura, a este grupo de gente cálida, trabajadora, soñadora y sobre todo apasionada con su trabajo. ¡Nos enorgullece apoyar a estos pioneros del ecoturismo comunitario en el país!