Tiene como misión administrar los recursos naturales, biodiversidad y ambiente, para orientar el desarrollo territorial sostenible en la Orinoquia colombiana; su jurisdicción abarca la mayor parte de la cuenca colombiana de la Orinoquia; incluye la totalidad de los departamentos de Arauca, Casanare y Vichada y las áreas de Boyacá y Cundinamarca correspondientes a la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, con un total de 45 municipios.
En sus 15 años de vida administrativa, se resaltan asuntos fundamentales en su gestión como tener mayor capacidad de respuesta a las demandas de seguimiento y control; apoyo a los municipios en el cumplimiento de sus obligaciones ambientales; la utilización adecuada de los instrumentos de planificación regional; la innovación en los instrumentos de gestión ambiental, como los planes de manejo ambiental para proyectos agrícolas; los lineamientos para programas de exploración sísmica; los acuerdos de producción más limpia, que llevaron a procesos de entendimiento y concertación con los principales sectores productivos de la región; los programas de educación ambiental; la implementación de los contenidos curriculares ambientales en preescolar; y un estudio con la Universidad de los Andes sobre La Mejor Orinoquia que podemos construir. Corporinoquia se ha convertido en un recurso estratégico para el desarrollo regional, puesto que se proyecta como una entidad que liderará autónomamente la reivindicación de la Orinoquia para orientar y proyectar el uso y aprovechamiento de sus potencialidades en los recursos naturales y del ambiente.
Corporinoquia
Sede principal Yopal:
Carrera 23 No. 18-31
Teléfono: +57 (8) 635 8588
Fax: +57 (8) 6322623
direccion@corporinoquia.gov.co
www.corporinoquia.gov.co
Corporinoquia en un socio fundamental de la Fundación Palmarito ya que constituye el soporte ambiental y legal de nuestras actividades. Mediante el convenio de colaboración firmado entre ambas entidades se han desarrollado proyectos conjuntos de conservación del caimán llanero y de las tortugas charapa y terecay. En el primer caso esperamos avanzar en la búsqueda y caracterización de áreas para la reintroducción de ejemplares de caimán llanero criados en cautividad. Mientras que en el caso de las tortugas se pretende continuar con las acciones del proyecto Atsapani y publicar el Plan de Manejo para ambas especies en la jurisdicción de Corporinoquia.