Aliados

Universidad de los Andes

Fundada el 16 de noviembre de 1948 por un grupo de jóvenes liderado por Mario Laserna Pinzón, la Universidad de los Andes fue la primera institución de educación superior privada en Colombia de carácter laico e independiente de los partidos políticos, ajena a defender los intereses de algún grupo social o económico.

Precisamente, estas características hicieron de Los Andes un proyecto educativo de vanguardia en un momento histórico del país en el cual las universidades privadas tenían en sus aulas la influencia de la pugna partidista.

Actualmente cuenta con nueve facultades, Administración, Arquitectura y Diseño, Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales, Derecho, Economía, Ingeniería y Medicina, donde se imparte 15 programas de doctorado, 43 de maestría y 31 de pregrado, además de 31 especializaciones

Misión

La Universidad de los Andes es una institución autónoma, independiente e innovadora que propicia el pluralismo, la tolerancia y el respeto de las ideas; que busca la excelencia académica e imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética para afianzar en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas, así como su compromiso con el entorno.

Cuenta con estudiantes que, en un ambiente de formación integral, interdisciplinario y flexible, son el principal agente de su proceso educativo. Facilita que su cuerpo profesoral, altamente capacitado, desarrolle un proyecto de vida académica y profesional sobresaliente, para lo cual apoya una actividad investigativa que contribuye al desarrollo del país y a su proyección internacional.

Acciones conjuntas

La relación de la Fundación Palmarito con la Universidad de Los Andes se da a través del Grupo de Ecofisiología, Comportamiento y Herpetología (https://gecoh.uniandes.edu.co/GECOH/Home.html), dependiente de la facultad de Ciencias. Se han trazado dos áreas de colaboración, por un lado las salidas de campo de las materias de comportamiento animal y Herpetología que anualmente se realizan en el Parque Wisirare; por otro lado se ha trabajo en la caracterización biológica de la plantación de palma Altamira (Orocué, Casanare) que además incluye una serie de recomendaciones a la empresa sobre mejores prácticas ambientales.