Ecoturismo Comunitario

Reseña del proyecto

En 2008, el gobierno colombiano, a través de su Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), adoptó una medida de política pública que permite que pequeñas empresas y asociaciones comunitarias administren infraestructuras turísticas en Parques Nacionales Naturales pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. Esta política tiene el potencial de generar importantes beneficios ambientales, económicos y sociales en las comunidades locales, y favoreció la creación de 6 microempresas de ecoturismo comunitario.

A su vez, Parques Nacionales vio la necesidad de invertir en estas organizaciones comunitarias, con el objetivo de transformarlas en empresas con negocios viables. Esta necesidad motivó el diseño del Programa de Desarrollo de Capacidades en Ecoturismo Comunitario, con perspectiva de territorio en Colombia, el cual cuenta con financiación de la Corporación Regional PROCASUR y del Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), y tiene el respaldo de la UAESPNN.

En 2012, GHL Hoteles, a través de la Fundación Palmarito, se ha sumado a este trabajo conjunto, comprometiendo su apoyo en los siguientes componentes del Programa:

  • Desarrollo de capacidades y competencias. Personal seleccionado de las microempresas de ecoturismo comunitario tendrá acceso a una o más de las siguientes modalidades de entrenamiento ya existentes y probadas en el sistema de GHL:
    • Pasantías de corta duración, que serían llevadas a cabo en hoteles de la cadena GHL. En estas pasantías, el personal de las microempresas tendrían la experiencia de ser huésped del hotel GHL y además rotaría en distintos puestos de trabajo de la cadena de servicio: recepción, habitaciones, cocina, servicio AyB.
    • Entrenamiento en el hotel escuela El Puente (Girardot) de GHL Hoteles, sobre temas administrativos (costos, mercadeo y comercialización).
    • Modalidad in house, mediante la cual personal de GHL Hoteles dictaría charlas motivacionales, de orientación y formación en las sedes de las empresas de ecoturismo comunitario participantes en el Programa.
  • Asesoría para el mercadeo de los destinos ecoturísticos.
  • Asesoría en compras.

Ficha técnica

Beneficiarios

Seis microempresas/asociaciones comunitarias que ofrecen servicios ecoturísticos en áreas protegidas nacionales de Colombia:

  • Asociación de Prestadores de Servicios Ecoturísticos de Guicán y el Cocuy ASEGUICOC, en el Parque Nacional Natural-PNN Cocuy, en Boyacá.
  • Corporación MANO CAMBIADA, en el PNN Utría, en Chocó.
  • Organización Comunitaria NATURAR IGUAQUE, en el Santuario de Fauna y Flora Iguaque, en Boyacá.
  • Grupo Asociativo de Trabajo en Ecoturismo EL SANTUARIO, en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, en la Guajira.
  • Organización Comunitaria NATIVOS ACTIVOS, en el PNN Corales del Rosario y San Bernardo, en Bolívar.
  • Asociación Comunitaria YARUMO BLANCO, en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, en Risaralda.

Acciones realizadas (2011-2014)

  1. Charlas motivacionales de orientación y formación.

Los días 25 y 26 de noviembre de 2011, GHL Hoteles llevó a cabo su primer aporte en el componente desarrollo de capacidades, con una serie de charlas motivacionales de orientación y formación a 2 representantes de cada una de las 6 microempresas comunitarias participantes del Programa. Este ejercicio fue llevado a cabo por expertos de GHL Hoteles, quienes compartieron su conocimiento y experiencias en las áreas de habitaciones, alimentos y bebidas, mercadeo, seguridad, hospitalidad y recursos humanos.

  1. Pasantías de corta duración.

Personal seleccionado de las microempresas de ecoturismo comunitario realizaron prácticas, en un hotel de la cadena, que les permitieron aprender de forma práctica y acompañados por el personal del hotel, las tareas y procesos de cuatro áreas: recepción, habitaciones, cocina y servicio Ay B.

Resultados:

  • 6  pasantías en Hoteles GHL.
  • 5 empresas comunitarias han cursado las pasantías.
  • 27 socios participaron de las pasantías.
  • 58 socios beneficiados directa o indirectamente.
  • 32 socios capacitados en habilidades administrativas (capacitación modalidad in house).
  1. Capacitaciones modalidad in house

Mediante la cual personal seleccionado de GHL Hoteles dictó charlas de formación en las sedes de las empresas de ecoturismo comunitario. Cada organización comunitaria eligió dos áreas operativas a ser capacitadas.

Resultados:

  • 5 capacitaciones realizadas en las sedes de las organizaciones comunitarias.    
  • 48 socios participaron directamente.
  • Áreas de capacitación elegidas por las organizaciones: cocina, repostería, habitaciones y servicio AyB.
  1. Capacitación grupal en contabilidad y comercialización

Los días 21 al 23 de julio de 2014 se realizó una capacitación grupal en las instalaciones del Hotel GHL Relax Club El Puente ubicado en la localidad de Girardot. La capacitación tuvo como objetivo mejorar las habilidades y capacidades de los socios de las empresas comunitarias en relación con temas financieros y económicos; socializar temas de importancia para el gremio turístico y comunitario en Colombia y fortalecer las estrategias de comercialización reconociendo herramientas potenciales para uso de las organizaciones.

Resultados:

  • Participaron 9 socios representantes de las cinco empresas.
  • 3 temáticas: contable, comercial y prevención al turismo sexual

Acciones por realizar (2015)

  • Capacitación in house sobre costos y comercialización.

Este interesante proyecto ha recibido la atención de El Espectador, quien publicó la siguiente noticia:

https://www.elespectador.com/vivir/buen-viaje-vip/de-granja-al-hotel-articulo-525874