Pez león (Pterois volitans)

Reseña del proyecto

Otro problema que enfrenta la naturaleza en el mundo, y Colombia no es una excepción, es el de las especies introducidas por el hombre en hábitats o ecosistemas que no forman parte de su área de distribución original. Muchas de estas especies terminan convirtiéndose en un problema ecológica, ya que compiten por los recursos con las especies nativas y en ocasiones las desplazan o incluso llevan a su extinción.

El Colombia hay mucho ejemplos de esto y la Fundación Palmarito ha fijado sus esfuerzos en el control del pez león (Pterois volitans), especie originaria del océano Pacífico occidental y que en pocos años se ha distribuido de manera exitosa por toda la región Caribe.

Desarrollo

El proyecto del pez león es una iniciativa de los restaurantes de los hermanos Rausch, Fundación Palmarito, Conservación Internacional y Fundación Omacha enmarcado en la problemática actual originada por la invasión del pez león (Pterois volitans), especie que representa una amenaza para las especies arrecifales del Caribe colombiano.

La proliferación del pez león comenzó hace veinte años, cuando un acuario situado en las costas de Florida con ejemplares en cautiverio, fue destruido por el huracán Andrew. En ese momento invadió el Atlántico Occidental, pero se ha extendido por todo el mar Caribe, llegando a Colombia hace varios años.

Son varios los problemas que genera esta especie; primero es una amenaza para el hombre, puesto que se pueden presentar accidentes si se pisa o se tocan sus púas venenosas; además es predador de especies nativas, lo cual podría generar problemas en la ecología de los arrecifes coralinos, puesto que se alimenta de larvas y peces jóvenes, algunos de ellos con valor comercial, lo que contribuye a disminuir los ingresos de las comunidades de pescadores artesanales.

Gracias a las gestiones de la Fundación Palmarito se logró cambiar la norma que impedía comercializar este producto y de este modo ya se está vendiendo en restaurantes de prestigio como Criterion o La Fragata en Bogotá o Marea en Cartagena, por mencionar solo algunos.

Actualmente la Fundación Palmarito está recibiendo fondos de Conservación Internacional Colombia, Fondo Patrimonio Natural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para elaborar un video promocional donde personalidades del mundo de la cocina, científicos, políticos y pescadores apoyen el consumo de esta especie y de este modo se disminuyan sus poblaciones naturales al tiempo que se incrementan los beneficios de los pescadores locales.

Galería

Video