En diciembre de 2011 la Fundación Palmarito firma un contrato de comodato con la Gobernación de Casanare para gestionar por un periodo de cinco años el Parque Wisirare, ubicado en el municipio de Orocué, departamento de Casanare. Con una extensión de 1.300 has, Wisirare encierra dos grandes lagunas de origen antrópico que constituyen un importante refugio de aves acuáticas durante el verano. Este contrato fue renovado en 2015 por un periodo de cinco años más.
En este entorno la Fundación Palmarito desarrolla sus proyectos de cría en cautividad de tres reptiles amenazados de extinción, el caimán llanero (Crocodylus intermedius) y las tortugas charapa y terecay (Podocnemis expansa y P. unifilis), así como actividades de educación ambiental y sensibilización con los jóvenes del municipio.
Wisirare está abierto al público en general y sin costo alguno se puede acceder al parque para disfrutar sus paisajes, su fauna y de los proyectos de conservación. Para ello tiene habilitados unos terraplenes por lo que se puede circular a pie, en moto o en carro y dos torres de observación desde donde se tiene una buena perspectiva de sus lagunas.
En Wisirare se reciben visitas de investigadores de las universidades más prestigiosas del país, como son la Universidad de Los Andes o la Universidad Nacional. Gracias a esta colaboración se ha podido determinar que en Wisirare habitan 161 especies de aves, algunas de ellas amenazadas de extinción, 35 especies de plantas acuáticas, 15 especies de anfibios y 16 de reptiles. A medida que se intensifiquen los estudios sobre la fauna y flora de Wisirare el número de especies de todos los grupos taxonómicos se incrementará.
Actualmente se están desarrollando dos proyectos complementarios de investigación de la Biología reproductiva de la babilla (Caiman crocodilus), cuyos resultados se espera que sirvan de base para el desarrollo de un programa de aprovechamiento sostenible de la especie.
Por último cabe destacar que gracias al trabajo conjunto de la Asociación Calidris, la Fundación Palmarito, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, BirdLife International, Fundación Cunaguaro, Corporinquia y el Instituto Humboldt, el pasado 11 de junio el Parque Wisirare fue declarado con un Área Importante para la Conservación de las Aves- AICA. Este reconocimiento está fundamentado en la gran abundancia y diversidad de aves que utilizan Wisirare como refugio, y muy especialmente por la presencia del correlimos canelo (Tryngites subruficolis) ave playera migratoria amenazada que año tras año utiliza Wisirare como sitio de parada y paso. Esta figura de conservación es reconocida por CORPORINOQUIA como de máxima protección frente a cualquier intervención de obras e infraestructura.
¡Les invitamos a visitarnos!
El caimán llanero es un auténtico cocodrilo que habita en la región de Los Llanos colombo-venezolanos. Sus poblaciones sufrieron una drástica disminución debido a un intenso periodo de cacería comercial ocurrido en el segundo tercio del pasado siglo. Se estima que en Colombia apenas sobreviven 300 ejemplares de esta especie en el medio natural, repartidos en cuatro grupos dispersos. La especie está considerada en peligro crítico de extinción.
En Wisirare, la Fundación Palmarito custodia un pie de cría de siete hembras y dos machos adultos y acometió las obras de infraestructura necesarias para adecuar un centro de cría en cautividad: establecimiento de playas de reproducción, construcción de incubadora para los huevos de las hembras cautivas y de encierros para las crías. Fruto de la cría en cautividad de los 9 caimanes adultos y del rescate de huevos y neonatos silvestres en Arauca, hoy se custodian en Wisirare un total de 340 caimanes. El objetivo es criar estos ejemplares hasta que alcancen un tamaño adecuado como para ser reintroducidos en la naturaleza y puedan establecer nuevas poblaciones de esta especie o reforzar algunas de las que aún sobreviven. Además, en 2015 y 2016 se liberaron un total de 41 caimanes en el Parque Nacional El Tuparro (Vichada), en el marco del Proyecto Vida Silvestre y 12 caimanes en la Reserva Natural La Aurora (Paz de Ariporo, Casanare).
Este trabajo se realiza en coordinación con la Gobernación de Casanare, Corporinoquia, Ministerio de Medio Ambiente, Parques Nacionales, Instituto Humboldt y la Universidad Nacional.
Las tortugas charapa y terecay están amenazadas de extinción por el consumo insostenible de su carne y principalmente huevos que realizan los habitantes ribereños. Para revertir esta situación, la Fundación Palmarito ejecuta el proyecto Atsapani en asocio con la Fundación Omacha y el patrocinio durante los dos primeros años de Ecopetrol. Este proyecto lo venimos ejecutando desde ininterrumpidamente desde 2012, y cada año, en verano, recorremos el río Meta para el rescate de nidadas silvestres de esta especie. Para ello contamos con la colaboración de los pobladores locales, con quienes tenemos acuerdos de conservación para el cuidados de los playas donde ponen los huevos las tortugas. Los huevos se transportan hasta Wisirare donde son incubados en playas artificiales y los tortuguillos que se obtienen con este proceso se crían en los estanques de Wisirare durante un año o hasta año y medio.
Como resultado de este proceso, ya se han liberado en la cuenca del río Meta un total de 4654 tortugas. Estas liberaciones se realizan con la participación de estudiantes de las poblaciones de Orocué, La Primavera, Sta. Rosalía y Agua Verde, quienes son concientizados sobre el peligro que representa para esta especie su consumo excesivo.
Además se dictaron charlas a los alumnos de los colegios La Imnaculada y Luis Carlos Galán, de Orocué, donde se les explicó la Biología básica de estas especies y las medidas que ellos mismos pueden tomar para ayudarnos en su conservación.
Desde mediados de octubre de 2013 la Fundación Palmarito desarrolla el proyecto Organización e impulso de los zooclubes del colegio Luis Carlos Galán, Orocué, Casanare. Investigación científica como herramienta de educación ambiental, cuyo objetivo es que los estudiantes pertenecientes a los zooclubes de ranas, peces, paujiles, loros y tortugas aprendan sobre la historia natural de estas especies y realicen sencillos experimentos científicos que les permitan acercarse a la naturaleza de un modo diferente.
Este proyecto tiene previsto finalizar en el mes de febrero de 2014 y sus productos serán los informes técnicos y publicaciones realizados por los alumnos con la asesoría de una experta bióloga contratada para tal fin.