Desde la Fundación Palmarito estamos convencidos de que la conservación de ecosistemas y especies debe de hacerse contando con la participación activa de aquellos que conviven con las especies amenazadas. En este sentido, los jóvenes son actores clave en esta tarea, por su sensibilidad hacia los problemas ambientales y porque en un futuro serán ellos quienes tomen las decisiones sobre su entorno,
Es por ello que desde nuestros inicios se ha buscado trabajar de manera conjunta con las instituciones educativas de la región, y ninguna relación ha sido más fructífera que la que tenemos con el colegio Luís Carlos Galán (Orocué), situado muy cerca tanto de la Reserva Palmarito como del Parque Wisirare.
Desde mediados de octubre de 2013 hasta julio de 2014 la Fundación Palmarito desarrolló, con el patrocinio y acompañamiento de la Fundación Vichituni, el proyecto Organización e impulso de los zooclubes del colegio Luis Carlos Galán, Orocué, Casanare. Investigación científica como herramienta de educación ambiental, cuyo objetivo es que los estudiantes pertenecientes a los zooclubes de ranas, peces, paujiles, loros y tortugas aprendan sobre la historia natural de estas especies y realicen sencillos experimentos científicos que les permitan acercarse a la naturaleza de un modo diferente al que están acostumbrados. Los integrantes de cada uno de los zooclubes tuvieron edades comprendidas entre los 13 y los 17 años y se han beneficiado unos 40 estudiantes y 5 profesores de la mencionada institución educativa.
Durante los dos primeros meses, cada zooclub realizó dos salidas de campo, a Wisirare y otros puntos del municipio de Orocué, donde los estudiantes se familiarizaron con el uso de materiales de investigación (binoculares, redes de pesca o GPS entre otros) y donde desarrollaron metodologías específicas para cada una de sus áreas. El diseño de estas metodologías buscó responder la pregunta de investigación que previamente se habían realizado los estudiantes bajo el acompañamiento de una experta bióloga expresamente contratada para este proyecto. Las preguntas planteadas fueron las siguientes:
Dado que un elemento fundamental de la investigación científica es la consulta de material bibliográfico, la Fundación Palmarito ha gestionó la donación a la biblioteca del colegio de 56 libros, dos revistas y tres CDs. Todos ellos contienen información biológica de especies que se encuentran en su medio y específicamente de aquellas que son objeto de su trabajo. Este material fue donado por la Fundación Omacha, el Instituto Humboldt, Conservación Internacional Colombia y Santiago Montes, a quienes agradecemos su colaboración en este importante proyecto.
Este proyecto finalizó el 11 de julio de 2014. El evento de cierre contó con la participación de la Dra. Martha Plazas, Directora de Corporinoquia; Dr. Mochi Moreno, alcalde de Orocué; Dr. Alexi Duarte, Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Casanare; Profesor César Llanos, rector del colegio Luis Carlos Galán; Dra. Julieth Parra, coordinadora de responsabilidad social de Petrominerales; Teniente Ramírez, comandante de la Armada en Orocué y Dr. Javier Castroviejo, presidente de la Asociación Amigos de Doñana (España). Durante esta actividad, que fue emitida en directo por la emisora local Ecos de Orocué, los alumnos presentaron los resultados de sus trabajos de investigación, en una presentación powerpoint y en un póster. Como cierre se liberaron 200 tortuguillos procedentes del proyecto ATSAPANI en el caño San Miguel, a su paso por las instalaciones de la Armada.